Morosos de tebeo

1. Vázquez, el moroso de 13, rue del Percebe

Comienzo con el personaje por el que, siendo niño, me vi obligado a averiguar qué era un «moroso»: el hombre solitario que habitaba el ático de la «13 rue del Percebe«, la célebre página de viñetas creada por Francisco Ibáñez y publicada en el tebeo «Tío Vivo» entre 1961 y 1968.

A lo largo de más de 300 viñetas, el prolífico Ibañez representó un personaje, Manolo Vázquez, que era un auténtico caradura que se las ingeniaba para esquivar, engañar o dar largas a sus múltiples acreedores.

Revisitada la «rue del Percebe», creo que sus ingenuas viñetas puede servir todavía para representar algunos contenidos del Derecho de obligaciones y contratos:

La ejecución forzosa de las obligaciones y el consiguiente embargo; y cómo el acreedor no cobrará si el deudor es insolvente.
La pluralidad de acreedores y el consiguiente concurso
La fuerza mayor como excusa de un incumplimiento temporal.
Métodos alternativos de cobro, nada legales

2. El verdadero Vázquez

Parece ser que, para crear «Vázquez, el moroso», Ibáñez se inspiró en su colega, también historietista en Bruguera, Manuel Vázquez Gallego. El creador de «Anacleto, agente secreto» o «las hermanas Gilda», era un gran sableador, que vivía perseguido por sus acreedores. Lo puedes comprobar en su entrada en Wikipedia, en este artículo titulado «Vida y milagros del mayor moroso de España» o en la película «El gran Vázquez«, protagonizada por Santiago Segura.

3. Numerio Negídiez

Volvemos a las historietas para recoger este álbum, «Numerio Negídiez: de profesión, moroso«, editado y coescrito por Pere Brachfield, un experto en «morosología», según él mismo se reconoce.

Como curiosidad, el nombre del personaje hace referencia a «Numerio Negidio», nombre ficticio que en las fórmulas del Derecho Romano representaba al deudor («Aulo Agerio» era su contraparte, el acreedor).


Ayúdame a identificar con tu «like» qué entradas resultan más útiles a los estudiantes ➡